Objetivo
El objetivo del equipo de desarrolladores/as de esta página web es proporcionar una educación de alta calidad en materia de pensamiento espacial de forma gratuita a todas las personas interesadas, independientemente del lugar del mundo en el que se encuentren y de su nivel socioeconómico. Con esta plataforma, nosotros - un equipo de unos 30 expertos/as en Geometría y estudiantes universitarios - queremos contribuir a la promoción de la educación CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en todo el mundo. Muchos estudios demuestran que el pensamiento espacial es una de las habilidades clave para poder acceder y dedicarse a las áreas CTIM.
Para ello, esta página web ofrece amplias posibilidades de formación y diagnótico en forma de más de 1.500 actividades dirigidas a estudiantes de educación primaria, secundaria y terciaria. Estas permiten entrenar y diagnosticar las habilidades espaciales desde los 7 a los +99 años de una forma lúdica y científicamente sólida.
Los grupos de actividades
Todos los grupos de actividades constan de entre 20 y 60 actividades, cuya resolución lleva entre 15 y 45 minutos. Los grupos de actividades están diseñados de manera que pueden integrarse fácilmente en el aula como herramienta educativa para promover diferentes facetas del pensamiento espacial.
Los grupos de actividades de las áreas uno a cinco (VI, FC, PS, TS y OC) contienen cada uno 30 actividades (duración: 15 minutos) y están recomendados especialmente para alumnos/as a partir de de 7 años [ejemplos de actividades].
Los grupos de actividades de las áreas seis a nueve (SV, SR, MR y SO) están disponibles en versión corta y larga y están recomendados especialmente para alumnos/as a partir de 12 años [ejemplos de actividades]:
1) Grupos de actividades cortos: entre 20 y 30 tareas (duración: 15 a 20 minutos).
2) Grupos de actividades largos: entre 40 y 60 tareas (duración: 30 a 45 minutos).
La base CIENTÍFICA
Los dos modelos siguientes sirven de marco científico y de contenido para las actividades desarrolladas:
Para los grupos de actividades básicas de las áreas uno a cinco, se utilizaron las cinco primeras rutinas básicas de pensamiento espacial como base científica. Estas son la Visualización (VI), la Constancia de Forma (FC), la Posición en el Espacio (PS), las Transformaciones Espaciales (TS) y la Combinación de Objetos (OC).
Los grupos de actividades con un grado de dificultad interpemedio o superior en las áreas seis a nueve se han diseñado según el modelo de visualización espacial, que propone cuatro subcomponentes: la Visualización Espacial (SV), las Relaciones Espaciales (SR), la Rotación Mental (MR) y la Orientación Espacial (SO).
Así, esta página web promueve las siguientes nueve áreas del pensamiento espacial:
Visualización, Constancia de Forma, Posición en el Espacio, Transformaciones Espaciales, Combinación de Objetos, Visualización Espacial, Relaciones Espaciales, Rotación Mental y Orientación Espacial.
El proyecto RIF 3.0
El proyecto Fomento de la Inteligencia Espacial 3.0 (del alemán RaumIntelligenzFörderung 3.0 – RIF 3.0) es un proyecto de cooperación entre el Arbeitsgemeinschaft Didaktische Innovation für Geometrie, el Grupo de Investigación para la Didáctica de las Matemáticas de la Universidad Paris Lodron de Salzburgo y la Red Internacional de Formación SellSTEM (un proyecto internacional financiado por la UE, en el que forman parte 10 universidades europeas y varios socios). La página web RIF 3.0 es la nueva versión de la página web RIF 2.0. Entre otras cosas, se han diseñado e integrado alrededor de 750 nuevas actividades, especialmente para alumnos/as de a partir de 7 años. Además, ofrece un nuevo diseño que se adapta automáticamente a varios formatos de pantalla y, por tanto, puede utilizarse en una amplia gama de dispositivos (ordenadores, tabletas, teléfonos inteligentes, etc.).
Está disponible en español, alemán y inglés de forma gratuita con fines formativos y de diagnóstico.
CÓMO USAR RIF 3.0
Para comenzar a trabajar con la página web, se deben seguir los cuatro pasos siguientes:
1. Crear una clase
2. Activar un grupo de actividades
3. El alumnado accede al grupo de actividades
4. Extraer los datos de la clase y los resultados del alumnado
LAS CUATRO ÁREAS ESTÁN CODIFICADAS POR COLORES
- Las áreas para el profesorado (1, 2 y 4) están resaltadas en verde .- El área para el alumnado (3) está resaltada en naranja.